viernes, 4 de julio de 2025

Primera Entrada

Contexto histórico:

En la década de 1990, los países enfrentaron grandes cambios sociales, económicos y culturales como el aumento del narcotráfico, pandillas juveniles organizadas, mayor desigualdad social y avance de la globalización. Se mantuvieron vigentes algunas teorías clásicas, como las del control social, la asociación diferencial y la anomia, pero también surgieron nuevas ideas que enriquecieron el campo. Entre estas nuevas perspectivas, destacan la teoría de la elección racional, la teoría de las ventanas rotas y la teoría del autocontrol, entre otras.



Teorías principales de los 90’s

 1.Teoría del Control Social de Hirschi (Revisada)

 Se retoma la idea de que el delito ocurre cuando los vínculos con la sociedad (familia, escuela, empleo) se debilitan. En los 90’s, se enfatiza el rol de la familia disfuncional y el abandono escolar.

La teoría del control social argumenta que las personas tienen menos probabilidades de cometer actos desviados o delictivos cuando están fuertemente vinculadas a su comunidad y a personas importantes dentro de ella. Estos vínculos pueden incluir relaciones familiares, amistades, e incluso lazos con instituciones como la escuela o el trabajo. Los lazos sociales fuertes actúan como un freno, ya que la persona teme perder la aprobación de aquellos a quienes aprecia y perder su estatus social. Sus componentes claves son apego, compromiso, involucramiento y creencia.

 

2.Teoría de las Ventanas Rotas (Broken Windows)

Propuesta por Wilson y Kelling.

 Afirma que el desorden urbano (grafitis, basura, vandalismo) crea una sensación de abandono que fomenta más crimen.

Ej: Nueva York implementó políticas de "tolerancia cero" basadas en la teoría, enfocándose en delitos menores como grafitis y alteración del orden público. Algunos estudios sugieren que estas políticas contribuyeron a una disminución de la criminalidad en la ciudad, mientras que otros señalan que otros factores también pudieron haber influido. 



3.Teoría de la Elección Racional

El delincuente piensa y evalúa riesgos y beneficios antes de actuar. El delito se ve como una “decisión racional”. Se relaciona con políticas de mano dura y castigo ejemplar.

 Principio claves:

Racionalidad: Los individuos son considerados racionales y capaces de evaluar las opciones disponibles, considerando sus preferencias y los posibles resultados. 

Interés propio: Se asume que las personas buscan principalmente maximizar su propio bienestar o utilidad, ya sea en términos económicos, sociales o de otro tipo. 

Costo-beneficioLas decisiones se toman después de evaluar los costos y beneficios asociados con cada opción, eligiendo aquella que ofrezca el mayor beneficio neto. 

Consistencia: Se espera que las preferencias de los individuos sean consistentes y que sus decisiones reflejen estas preferencias de manera lógica. 

 
4.Teoría de las Oportunidades de Marcus Felson:

Postula que la comisión de un delito no solo depende de la motivación del delincuente, sino también de la existencia de oportunidades propicias en el entorno. Esta teoría, también conocida como teoría de la elección racional o teoría de las actividades rutinarias, sugiere que los delincuentes evalúan las ventajas y desventajas de cometer un delito, y si las oportunidades son favorables, es más probable que lo hagan. 

 El delito necesita tres cosas:

  1. Un delincuente motivado

  2. Una víctima adecuada

  3. Ausencia de vigilancia

 

5.Teoría del autocontrol de Michael Gofffredson y Travis Hirschi

Esta teoría postula que el bajo autocontrol es un factor clave en la delincuencia. Las personas con bajo autocontrol son más impulsivas, buscan gratificación inmediata y son menos propensas a considerar las consecuencias de sus actos. 

El delito necesita tres cosas:

   1. Un delincuente motivado

  2. Una víctima adecuada

  3. Ausencia de vigilancia

Algunos principios claves serian:

 1. Autocontrol: La capacidad de regular los propios impulsos y emociones, resistir la tentación y planificar para el futuro. 

2. Bajo autocontrol: Un rasgo individual que predispone a la persona a buscar gratificaciones inmediatas y a ignorar las consecuencias negativas de sus acciones. 

3.Comportamiento criminal y desviado: La teoría sugiere que el bajo autocontrol es un factor clave en la comisión de delitos, pero también en otros comportamientos problemáticos como el abuso de sustancias, la violencia y los accidentes. 

 

 6.Teoría de la anomia de Robert Merton

Explica la delincuencia como resultado de la tensión entre los objetivos culturales y los medios legítimos para alcanzarlos. Los individuos pueden recurrir a la delincuencia si no pueden lograr sus objetivos a través de medios aceptables. Unos modos de adaptación podrían ser:

1. Conformidad: Aceptación de los objetivos y los medios legítimos.

2.Innovación: Aceptación de los objetivos, pero uso de medios ilegítimos.

3.Ritualismo: Rechazo de los objetivos, pero cumplimiento de los medios.

4.Retraimiento: Rechazo tanto de los objetivos como de los medios.

5.Rebelión: Rechazo de los objetivos y medios existentes, y propuesta de nuevos objetivos y medios.



 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Segunda Entrada

 7 . Críticas a estas teorías   Se enfocan más en el control que en la prevención real.   Aumentan la estigmatización de jóvenes pobres o ...